Ministro: y Después de Uber, Quién Sigue? | Techcetera
subir

Ministro: y Después de Uber, Quién Sigue?

Con este tema de Uber llevamos meses discutiendo y escuchando opiniones de uno y otro lado (aunque todos menos los taxistas y uno que otro analfabeta digital parecemos coincidir en “este” lado). Hace unos meses Andrés nos contaba “Por Qué Uber va a Ganar la Pelea“, la semana pasada José Luis Peñarredonda de Enter.Co se preguntaba “A Qué Está Jugando el Gobierno con las Apps de Transporte?” y tan sólo ayer José Carlos García de El Tiempo nos recordaba que “La Innovación no le Teme a las Crucetas“. 

El día de hoy el ministro Diego Molano anunció que su cartera ha abierto una “indagación preliminar” en contra de Uber “para determinar si su plataforma tecnológica está violando las reglas de telecomunicaciones o no” y que estará “acompañando” al Ministerio de Transporte en las evaluaciones y decisiones que tomen con respecto al funcionamiento de la aplicación (y al parecer de al menos otras 20), dada la presión ejercida por la mafia taxista de nuestro país que ve en la tecnología el enemigo más importante para su monopolio.

El anuncio del Ministro es, a la vez, coloquial y preocupante.

Coloquial porque de acuerdo al mismo Molano, su investigación  busca establecer (EXCLUSIVAMENTE) si Uber viola la normatividad que en materia de telecomunicaciones existe en el país. Y ahí, la respuesta – por mucho que se demore la investigación – es fácil: NO.

Y entonces, para qué perdemos el tiempo? Para darle larga al tema? Para dilatar las posibles decisiones? Para llevarnos más cerca de las elecciones de mandatarios locales en donde los taxistas ejercen una presión y tienen un protagonismo importante por el número de personas que supuestamente movilizan? 

Viendo esto me acuerdo de Frank Underwood cuando le confiesa al pueblo norteamericano que ni a él ni a sus compañeros les importan sus problemas; sólo les importa permanecer en el poder.

(A propósito, los taxistas ya devolvieron el espectro que tenían para sus radioteléfonos?)

Ahora bien, mi preocupación no es por el tema de los votos. Es porque con el anuncio, Molano abre una puerta peligrosísima para el desarrollo TIC de nuestro país y podría estar botando al traste los esfuerzos que el mismo Ministerio ha realizado a través de iniciativas como Apps.Co, en la cual se ha fomentado el desarrollo de negocios digitales que de una u otra forma buscan reinventar algunos negocios tradicionales. 

Se imaginan a las peluquerías pidiendo que se investigue a Vanitech (un proyecto en el que Apps.Co invirtió tiempo y dinero) porque les compite directamente y ofrece un servicio más cómodo para el usuario? O a los talleres del 7 de Agosto donde venden repuestos robados impidiendo el desarrollo de negocios como el LasPartes.com (en el que Apps.Co también invirtió tiempo y dinero) porque genera eficiencias en el proceso de compra de repuestos, o a los institutos (legales y de medio pelo) que preparan gente para las pruebas de estado protestando por el desarrollo de soluciones como Ukanbook (en el que Apps.Co también invirtió tiempo y dinero)? 

Estará dispuesto el Ministro a aceptar pedidos de grandes superficies como Carulla y el Exito para frenar el desarrollo de soluciones como SiembraViva que buscan acercar a los pequeños agricultores de productos orgánicos con el usuario final? O atender las solicitudes de talleres, servitecas y grandes superficies que un día se den cuenta del potencial del negocio de Virtuallantas (el marketplace de llantas más grande país)? 

Y que pasará cuando las telefónicas pidan que se bloquee Skype, o FaceTime, o WhatsApp porque se les “acabó el negocio de los SMS y de las llamadas internacionales”, cuando los hoteles pidan a gritos controles contra Airbnb por su “competencia desleal”, cuando RCN y Caracol pidan que se bloquee Netflix?

Que dirá Molano (si no se ha ido para el BID) cuando el Agustín Codazzi decida que Google Maps debe ser bloqueado porque es más exacto? Cuál será la respuesta del Ministerio cuando la policía de tránsito pida (como en otros países) la suspensión de operaciones de Waze y soliciten que se elimine la opción de que los conductores indiquen dónde hay puestos de control de embriaguez o de velocidad? Que le dirá el Ministerio a los sindicatos de los bancos cuando se quejen porque ya no tienen cómo justificar sus desbordadas peticiones al no existir filas en los bancos gracias a aplicaciones como SinFilas

Ministro, después de Uber quien sigue?

No es más lógico defender de una vez por todas la revolución tecnológica que estamos viviendo y que está haciendo que el país sea reconocido por su esfuerzo y por el potencial que tenemos en esta nueva economía, el sharing economy, el digital economy, con la cual es posible terminar de una vez por todas con los monopolios, oligopolios y demás que nos han tenido estancados? No hace más sentido, antes de su partida, ponerse del lado de los usuarios y no de las mafias? No es el momento para que usted, como líder de esa revolución digital, alfabetice a sus colegas de Gobierno y les muestre el poder que la tecnología tiene para que cerremos la brecha educativa, de empleo, de emprendimiento, económica y mental que hemos tenido durante años?

Este puede ser su legado.

Samir Estefan

Economista de la Universidad de los Andes, MBA de Thunderbird School de Global Management. Consultor Empresarial en temas de Transformación Digital y Software Asset Management. Conferencista Internacional especializado en temas asociados con Tecnología, Disrupción Digital, Ciudadanía Digital, Democratización Tecnológica y la 4ta Revolución Industrial. Co-fundador de Softimiza.Co y TECHcetera.Co, Inversionista Angel, Mentor de startups de base tecnológica Más info en: www.SamirEstefan.com