La semana pasada la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) notificó a Apple Inc. y Apple Services Latam sobre la apertura de una investigación formal por presunto abuso de posición dominante en relación con iOS y iPadOS y la distribución de bienes y servicios digitales dentro de dichas plataformas. El documento inicial parece una copia (barata) de procesos similares en Europa en contra de la compañía enfocadas en la prohibición de Apple a los desarrolladores de aplicaciones para sus plataformas de informar de la existencia de opciones de pago diferentes a las ofrecidas por el App Store (la cual cobra hasta un 30% de comisión a los desarrolladores), o de incluir en sus aplicaciones link a métodos de pago externos, algo que se conoce como Anti-Steering. De acuerdo con la SIC, esto encarece los productos y afecta la competitividad y menciona, explícitamente, cómo Apple ha eliminado dichas restricciones en otros mercados, como el Europeo y el de Países Bajos, sólo cuando ha sido sancionado por las autoridades competentes.
El Caso Europeo
Publicada el Digital Markets Act, el 24 de junio de 2024 la Comisión comunicó su “visión preliminar” de que las reglas de la App Store incumplían el DMA al impedir que los desarrolladores dirigiesen libremente a los usuarios a canales externos y en 2025 Bruselas adoptó las primeras decisiones de no cumplimiento del DMA, confirmando que los distintos paquetes de “términos de negocio” de Apple seguían infringiendo el artículo 5(4) (obligación de permitir el steering). Las decisiones vinieron acompañadas de multas. Desde entonces, Apple ha cambiado las reglas de su App Store para el territorio europeo, en el que, a hoy, no sólo pueden los desarrolladores incluir links a sistemas de pago externos sino que ya existen tiendas de aplicaciones alternativas. Pero además, la compañía ha decidido postergar el lanzamiento de varias funcionalidades derivado del posible impacto que el DMA pueda tener sobre la seguridad y privacidad que ofrecen los iPhone, los iPad, los Mac y los Apple Watch.
Realidad Completamente Diferentes
Para la entidad poco parece importar la participación de mercado que tiene el iPhone en el país vs la que tiene en Estados Unidos o Europa, ni la existencia de uno de los mercados más competitivos de la región en donde los jugadores Chinos han tomado una ventaja interesantísima. La investigación se alinea con la tendencia internacional de romper el cerco informativo y transaccional de la App Store y será interesante ver si la resolución busca no solo remedios efectivos sino el pago de multas y sanciones de “hasta 100.000 salarios mínimos mensuales vigentes o hasta por el 150 % de la utilidad derivada de la conducta” evidenciada.
Si la SIC confirma la infracción, es probable que combine sanción económica con órdenes conductuales: permitir enlaces externos, medios de pago alternos, y suprimir cláusulas de anti-steering. Un punto sensible será si se abre la puerta a canales de distribución alternativos en iOS o si el foco se limita a pagos e información. Y aunque algunos creen que el impacto para los desarrolladores y consumidores en Colombia es una disminución en las comisiones, mejorar precios y ampliar opciones de contratación dentro y fuera de las apps la verdad es que, dado el tamaño del mercado y la cantidad de desarrolladores colombianos, es posible que el remedio sea peor que la enfermedad, pues veremos una restricción a las nuevas funcionalidades que puedan llegar a los dispositivos en el país (así como ha pasado en Europa) y se vulnerará la seguridad de los usuarios que utilicen métodos de pago o tiendas de aplicaciones alternativas, tal y como lo hemos visto una y otra vez en dispositivos Android,
Preguntas para Cielo Rusinque
¿Tomará la SIC posiciones similares con tiendas del mundo real?
¿Investigará la SIC a El Exito o Tiendas Ara por no permitir que cualquier paisano entre a sus tiendas, ponga un puesto de venta de aguacates y venda directo usando Nequi, por ejemplo, sin retribuir al almacén?
¿Abrirá investigación en contra de Jeronimo Martins por tener un monopolio en la forma de pago dentro de sus tiendas?
Porque eso es lo que plantea la SIC. Que cualquiera debería tener el derecho de subir una aplicación a iOS o iPadOS, cobrar por su uso sin remunerar al dueño de la plataforma. O peor, que cualquiera puede instalar cualquier aplicación en los iPhone y iPad de los colombianos sin que haya validación alguna de si la aplicación está infestada de malware, si roba la información de los usuarios o de qué hace por detrás mientras una vez instalada.
¿Tiene la SIC una estadística clara de cuántos desarrolladores colombianos le pagan comisión a Apple? A nivel mundial el porcentaje cerca del 85% y la verdad no sé cuantos de los desarrolladores en el país venden más de $1 millón de dólares, cabiendo sin problema en el App Store Small Business Program que reduce las comisiones al 15% y que permite, en muchos casos, que el pago sea cero.