Qobuz: el paraíso los exigentes en tiempos del streaming

Quobuz el nuevo servicio de streaming!

Durante años, el streaming cambió la forma en que el mundo escucha música. Pasamos de acumular CDs o vinilos a tener todo el catálogo del planeta en el bolsillo. Pero, como todo avance tecnológico, también trajo una pregunta que divide a los oyentes: ¿qué tanto sacrificamos en calidad por la comodidad de escuchar desde cualquier lugar? En ese debate aparece Qobuz, un servicio de streaming francés que no busca ser “el más grande”, sino el más fiel. Y sí, en una época dominada por los algoritmos y los playlists automáticos, esta plataforma se atreve a apostar por algo que muchos daban por perdido: la calidad sonora como experiencia emocional.

En Techcetera, somos fanáticos del buen sonido.

El reinado del streaming: una industria que no deja de crecer

Antes de entender qué hace especial a Qobuz, hay que mirar el panorama. Hoy, el streaming representa cerca del 84 % de los ingresos globales de la industria musical. Es decir, prácticamente toda la música que escuchamos y pagamos pasa por plataformas como Spotify, Apple Music o YouTube Music. En 2024, los ingresos por música digital volvieron a crecer cerca de un 4,8 %, impulsados por más de 750 millones de suscriptores pagos en el mundo. Nunca tanta gente había pagado por música, pero nunca antes tampoco se había cuestionado tanto cuánto llega realmente a los artistas.

En Colombia, somos fanáticos del buens sonido (y el streaming).

En Colombia, el fenómeno no es distinto. Según el estudio “Colombia Online Music Streaming Market (2025-2031)”, el país vive un auge del consumo digital impulsado por la masificación del internet móvil y el uso de smartphones. Spotify, Apple Music y YouTube dominan el terreno, pero los usuarios más exigentes comienzan a buscar opciones que ofrezcan algo más que volumen o conveniencia. Ahí es donde aparece Qobuz, con un discurso que suena diferente, literalmente.

Qobuz: cuando escuchar música ayuda al artista

Fundado en Francia en 2007, Qobuz nació con una misión sencilla pero poderosa: recuperar el placer de escuchar música con la mejor calidad posible. Mientras otros servicios compiten por ser los más grandes o los más virales, Qobuz se define como una mezcla entre servicio de streaming y tienda digital de música en alta resolución. ¿Y les digo algo?, así me siento usándolo, es como estar en una tienda de música, explorando, encontrando música. Si en Spotify tengo la música que me gusta, en Qobuz, tengo la que descubro y eso en estas fechas de conformismo tecnológico es reconfortante.

No es que Qobuz, cueste más, es que le paga más al artista.

Aquí no se trata de reproducir más canciones, sino de escuchar mejor. La plataforma ofrece streaming sin compresión (calidad lossless de 16 bits / 44,1 kHz) y también música en alta resolución (Hi-Res) que alcanza hasta 24 bits / 192 kHz. Para quienes no están familiarizados con estas cifras, eso significa una fidelidad que supera el rango del CD y se acerca a lo que los ingenieros de sonido escuchan en el estudio, hablamos, para efectos prácticos, de calidad de copias maestras.

Además, Qobuz no se limita a reproducir. Publica artículos, reseñas, entrevistas y curaduría musical hecha por personas reales, no algoritmos. Cada álbum se acompaña de notas editoriales, contexto histórico y créditos detallados. En tiempos de consumo rápido, Qobuz propone algo contracultural: pausar, apreciar y descubrir.

Lo que la hace distinta

Mientras los grandes servicios de streaming compiten en volumen, Qobuz compite en valor por usuario. Su ARPU (ingreso promedio por usuario) es de alrededor de USD 121 al año, más de cinco veces el promedio de la industria. Esa diferencia no solo se traduce en calidad de servicio, sino también en una mejor remuneración para los artistas.

Asi es Qobuz, una app que uso para descubrir música, no para quedarme una y otra vez en la que me gusta.

En 2024, la plataforma reveló públicamente que pagaba un promedio de USD 0,01873 por reproducción —una cifra auditada y muy por encima del resto del mercado. Para tener una idea: Spotify paga entre USD 0,003 y 0,005 por stream; Apple Music ronda los USD 0,008; Tidal llega a 0,013; y YouTube Music se queda entre USD 0,0016 y 0,002.

Eso significa que, mientras un artista necesita un millón de reproducciones en YouTube Music para ganar unos 700 dólares, en Qobuz podría recibir más de 18.000 dólares por la misma cantidad.

Además es un magazine en el que uno puede saber todo sobre m´suica nueva, artistas emergentes y establecidos.

Un público exigente, pero en expansión

Qobuz no busca al oyente promedio que pone música mientras trabaja. Su usuario ideal es alguien que escucha con atención, que invierte en buenos audífonos, un DAC o un amplificador, y que disfruta comparar cómo suena un vinilo, un CD y un archivo Hi-Res. Es el tipo de persona que todavía habla de mezclas, que sabe quién produjo un álbum y que se emociona con una grabación remasterizada. En palabras simples: no es para todos, pero sí para todos los que aman el sonido.

El ranking de los pagos: quién paga mejor a los artistas

PuestoPlataformaPago promedio por stream (USD)Observaciones
1Qobuz0,0187Alta transparencia y modelo sin versión gratuita.
2Tidal0,0130Pagos altos y foco en artistas.
3Apple Music0,0080Buena relación usuario/artista.
4Spotify0,0032Dominante en volumen, pero bajo pago.
5YouTube Music0,0016Gran alcance, baja compensación.

Aunque los datos pueden variar por región y tipo de acuerdo, este es el orden promedio de las principales plataformas. En otras palabras, Qobuz no solo busca sonar mejor: también busca pagar mejor.

¿A quién va dirigida Qobuz?

Aunque el perfil típico es el del audiófilo o melómano empedernido, el público de Qobuz va más allá del cliché del fanático de la música. Apunta a personas que valoran la experiencia completa: el arte del álbum, los créditos, la historia detrás de una grabación y la sensación física del buen sonido.

Es también un servicio pensado para quienes han invertido en tecnología de audio premium, parlantes de alta gama, amplificadores dedicados, DACs, reproductores digitales como los Walkman modernos de Sony, o audífonos con respuesta plana y que ahora buscan una fuente que realmente les permita explotar todo ese potencial.

Asi es que Spotify maneja, la alta calidad.

En pocas palabras, Qobuz es el refugio ideal para quienes creen que la música merece más que un stream comprimido. Y quizás, en un mundo dominado por algoritmos, es el recordatorio de que escuchar con atención sigue siendo una forma de amor.

Así lo maneja Qobuz. Esos asrchivos pesan mucho y valen cada bit.

Lo que debe tener en cuenta.

Hay, sin embargo, algunas cosas que hay tener en cuenta:

  • Lo primero es que un álbum descargado a full calidad pesa, pero enserio pesa, “Debí Tirar más fotos”, por ejemplo, pesa 1.3 Gigas, así que, si quiere mucha música off Line, el espacio es algo que debe tomar en consideración.
  • Por algún motivo que no entiendo, Qobuz y los audífonos bluetooth, tienen una relación un poco rara. El sonido está bien, pero Qobuz, en computador, siempre tiene por defecto el sonido saliendo por los parlantes, así se conecten los audífonos, es sin embargo un cambio simple.
El catálogo es casi tan grande como el de cualquier otro servicio de Streaming.

Por lo demás, con ustedes Qobuz, un app de música que hace eso exactamente, pero con una calidad jamás vista.

Hablemos en Twiter.

Andrés Felipe Sánchez

@andresfesac

Deja un comentario