Wobi 2025 Bogotá, Colombia Wobi 2025 Bogotá, Colombia

Wobi 2025 Bogotá: “El poder de lo impredecible” y la tecnología!

Wobi 2025 Bogotá: “El poder de lo impredecible”! Tecnología, IA, datos y cultura organizacional en el centro del liderazgo latinoamericano.

La décima edición del World Business Forum Bogotá (Wobi 2025 Bogotá) tiene lugar en un momento decisivo para la adopción tecnológica en América Latina. Bajo el lema “El poder de lo impredecible”, este encuentro no es solo una cumbre de liderazgo, sino una plataforma donde la tecnología deja de ser un mero soporte para convertirse en motor estratégico de las organizaciones.

Tecnología e innovación: una agenda que exige atención

En esta edición se ha hablado bastante acerca de los retos tecnológicos y de negocios: inteligencia artificial, datos masivos, automatización, seguridad digital, computación en la nube e integración de ecosistemas híbridos. El foro reconoce que ya no basta con «tener tecnología», sino con entender cómo integrarla con el negocio, cómo acompañar los procesos y cómo reforzar la cultura organizacional. En este sentido, Bogotá se posiciona como centro de una conversación global donde el management y la tecnología convergen.

¿Por qué la tecnología importa ahora más que nunca?

Vivimos en un contexto global donde la disrupción digital se acelera: cambian los modelos de consumo, emergen competidores inesperados, los datos se tornan activos estratégicos, y la inteligencia artificial deja de ser un experimento para convertirse en herramienta de decisiones diarias. Para organizaciones latinoamericanas esto representa una oportunidad única de cerrar brechas e invertir en bienestar. Obviamente, exige talento, infraestructura sólida, visión estratégica y capacidad de ejecución.

Bienestar organizacional, datos y tecnología: el impacto en los KPI

En este contexto tecnológico, es fácil olvidar que detrás de cada sistema, cada algoritmo y cada proyecto está una persona. La investigación de la psicóloga Elizabeth Dunn, destaca que la felicidad, el sentido de conexión y el bienestar de los empleados son activos estratégicos para las empresas. Según Dunn, “si tienes empleados felices, tendrás menos rotación y trabajadores más productivos y comprometidos”.

Los datos respaldan esta visión: cuando los equipos sufren desgaste, desconexión o falta de sentido, los indicadores clave como la rotación de personal, el ausentismo, la productividad y el engagement se ven afectados. Empresas que integran tecnología para impulsar una cultura de bienestar ven mejoras directas en sus KPIs. En un entorno de transformación tecnológica rápida, el talento que se pierde representa no sólo un costo humano sino un impacto medible en los resultados financieros. Invertir en tecnología sin invertir en las personas equivale a construir sin cimentación.

¿Qué pensar al respecto?

Es importante aprovechar la oportunidad para entender qué tecnologías serán relevantes en los próximos 18‑24 meses; segundo, la posibilidad de conectar con actores que ya están aplicando esas tecnologías en la región y generando valor. Equipos de datos, automatización, transformación digital y ciberseguridad pueden hallar en Colombia y, específicamente en Bogotá, un laboratorio estratégico para explorar alianzas, pilotos y casos de éxito.

Implicaciones para Colombia y la región

Que un evento de esta magnitud tecnológica se celebre en Bogotá no es casualidad: es una señal de que la ciudad y la región quieren ser protagonistas en la economía digital global. Las discusiones que se desarrollarán aquí pueden traducirse en inversiones en infraestructura de datos, impulso a talento tecnológico, adopción de IA en empresas tradicionales y el surgimiento de nuevos modelos de negocio que combinan estrategia, tecnología y cultura.

Deja un comentario