Super apps- el mundo a un clic de distancia Super apps- el mundo a un clic de distancia

Fintech 3.0: La forma de pedir crédito sin salir de la app!

La nueva ola Fintech 3.0 llega con finanzas integradas y crédito personalizado con IA.

Durante años, las fintech emergentes (neobancos, billeteras digitales, apps de pagos) se están enfocando en reemplazar bancos tradicionales. Ya vimos esa primera ola. Pero el nuevo salto que estamos viviendo es la llamada Fintech 3.0. Aquí la banca no es una app aparte: el servicio financiero se “inserta” en las denominadas super apps que, no son bancarias (app de transporte, supermercado, comercio), y el crédito, el seguro, las transferencias ocurren donde se hacen otras actividades.

Super apps al frente, crédito inteligente al acecho

Recientemente se ha empezado a observar gran actividad en dos frentes: Primero, superapps latinoamericanas como Rappi o Mercado Libre están lanzando nuevos productos financieros integrados directamente en sus plataformas. No basta con ofrecer pagos, ahora quieren ofrecer crédito, seguros, ahorro o inversión, todo sin que el usuario salga de la app que ya usa para pedir comida, movilizarse o comprar hasta el SOAT.

En segundo lugar, comienza a emerger lo que muchos llaman “crédito hiper‑personalizado”. Gracias a inteligencia artificial y análisis de datos alternativos (consumo, patrones de uso, comportamiento digital), fintechs buscan evaluar personas que jamás calificarían con parámetros tradicionales. En otras palabras: personas “sin historial” podrían recibir ofertas de crédito hechas a su medida, con montos, plazos y tasas adaptadas punto por punto.

Por ejemplo, en América Latina ya hay casos como Nubank, que adquirió Hyperplane para mejorar sus productos con IA que analiza datos no convencionales.

¿Por qué este cambio es importante?

1. Más ingresos para plataformas no financieras

Para comercios digitales, apps o marketplaces, ofrecer servicios financieros no es solo valor agregado: es una fuente de ingresos recurrentes. Embedded finance permite que la plataforma facture comisiones, retenga parte del crédito, o haga “upsell” de servicios. En Latinoamérica este tipo de integración ya se ve como una “obligación estratégica” para empresas que quieren consolidarse.

2. Inclusión financiera con menos barreras

Millones de personas en Latinoamérica están fuera del sistema financiero formal porque no tienen historial crediticio o acceso bancario. Al usar datos alternativos y modelos de crédito basados en comportamiento digital, la tecnología puede abrir puertas para estas poblaciones. Esa es la promesa de la hiper‑personalización: ver oportunidades donde los sistemas tradicionales solo veían riesgo.

3. Riesgos crecientes: privacidad, regulación y sesgos

Con todo esto no viene un paraíso automático. El uso intensivo de datos personales añade preocupaciones de privacidad, sesgos en los algoritmos (ofrecer mejores o peores condiciones según perfil digital) y vulnerabilidad ante fraudes. También la regulación aún no está lista para definir qué ocurre cuando una app “no financiera” ofrece crédito: ¿qué licencias necesita? ¿Qué responsabilidades legales asume?

Concepto de las Super apps
Concepto de las Super apps

Póngale el ojo a lo siguiente

Las superapps ganan terreno: Rappi, Mercado Libre y otras empresas grandes podrían convertirse también en bancos, pero solo si logran mantener la confianza de sus usuarios.
Sofisticación en los modelos de crédito hiper‑personalizado: si realmente predicen riesgos bien o si generan morosidad porque “aprenden mal”.
Control regulatorio exigirán los gobiernos. Los bancos tradicionales pueden presionar para frenar estas integraciones si sienten que se les está desplazando.
Evolución de la legislación de protección: a nivel de datos, transparencia de algoritmos y condiciones mínimas que deben ofrecer las fintech emergentes.

Y… Entonces?

El 2025 puede ser el año en que las finanzas dejen de ser tan solo un producto y la línea entre plataformas digitales y servicios financieros se empiece a borrar paulatinamente (la descentralización y la inteligencia artificial para ofrecer servicios financieros más sofisticados y personalizados).

En los próximos meses podremos ver que el dinero ya no está en apps separadas, sino dentro de todo lo que se hace en el día a día. Las fintech que lo comprendan y lo diseñen bien, con reglas claras, seguridad, facilidad para el usuario y ética, serán las grandes ganadoras de esta transformación.

Deja un comentario