Efectos Perversos del Social Media (#3 las Cámaras de Eco) | Techcetera
subir

Efectos Perversos del Social Media (#3 las Cámaras de Eco)

Si ha seguido esta serie de posts, en la que exploro los efectos perversos del Social Media, sabrá que ya he hablado del “quiero ser famoso” y de la proliferación de mentiras en internet. Hoy el turno es para: 

Las Cámaras de Eco

Y más que explicar en palabras lo que es una cámara de eco, encontré este GIF (se dice “yif” por si lo está dudando) que creo resume muy su concepto:

El concepto es fácil. A diferencia de la televisión y la radio, el social media nos ha permitido – durante años – ir refinando nuestros feeds, escogiendo aquello (y a aquellos) que son interesantes para nosotros, para nuestros gustos y para nuestros intereses. 

Es por eso que en plataformas como Facebook cada día vemos cada vez más updates de aquellos con los que somos más cercanos y generalmente más afines y vemos recomendaciones de productos que son más interesantes para nuestros gustos. 

[A propósito, sabe usted todo lo que Google y Facebook saben de usted y comparten con sus anunciantes? Esta es la información que Google guarda de usted y Esto es lo que Fabcebook comparte de usted con sus anunciantes]

Ahora bien, una cosa es que la plataforma le muestre música más afín a sus gustos y que le de prioridad a las actualizaciones de personas que usted ha marcado como más importantes o interesantes, pero cuando el 62% de los adultos asegura que su fuente principal de noticias es Social Media (el número corresponde a Estados Unidos y viene de una estudio del Pew Research) el tema comienza a volverse complejo. 

¿Por qué? Porque en la medida en que nos encerramos en esta burbuja que filtra el mundo y sólo nos muestra aquellas personas, contenidos y noticias que reenforzan nuestras creencias, nuestra visión de la realidad comienza a tergiversarse y comenzamos a creer que TODOS piensan igual que nosotros. Sin la posibilidad de evaluar otras opiniones, sobre las cuales crear una visión más objetiva, nos volvemos más y más fanáticos de nuestras propias convicciones. 

Nunca habíamos tenido a nuestra tanta información y sin embargo nunca habíamos estado tan ciegos y desinformados. 

Es por eso que durante los 3 procesos electorales que mencioné en el post anterior vimos como familiares y amigos se eliminaron unos y otros de sus redes sociales, de cómo tíos y sobrinos se salieron de los grupos familiares de Whatsapp y de por qué, incluso, algunos dejaron de hablar por completo con parientes y amistades que no compartían su visión (esa visión “correcta”) de lo que estaba ocurriendo en dicho proceso. 

Nunca, en la historia, habían las cámaras de eco y los filtros burbuja jugado un papel tan importante y decisivo en los procesos electorales. Nunca en la historia habíamos tenido tantas “verdades universales” soportadas por “todos mis amigos” o “todos en el país” o “toda la comunidad”, con pruebas irrefutables de que fuese así.

Nunca habíamos tenido a nuestra tanta información y sin embargo nunca habíamos estado tan ciegos y desinformados y por eso nos tomó por sorpresa lo que ha ocurrido en el Reino Unido, en Colombia y en Estados Unidos.

Samir Estefan

Economista de la Universidad de los Andes, MBA de Thunderbird School de Global Management. Consultor Empresarial en temas de Transformación Digital y Software Asset Management. Conferencista Internacional especializado en temas asociados con Tecnología, Disrupción Digital, Ciudadanía Digital, Democratización Tecnológica y la 4ta Revolución Industrial. Co-fundador de Softimiza.Co y TECHcetera.Co, Inversionista Angel, Mentor de startups de base tecnológica Más info en: www.SamirEstefan.com