En Colombia se usa coloquialmente el término “chinomático” para describir cuando algo es más caro industrializarlo que hacerlo con mano de obra (barata).
Por culpa del chinomático es que la factibilidad y el análisis de retorno de miles de procesos de Transformación Digital, de automatización de procesos y de industrialización sencillamente no dan y seguimos funcionando como en la década de los 80s. Por eso hay tanta manualidad en los procesos, por eso hay tantas labores que aún hacen personajes dentro de las empresas y que no se han automatizado.
Pero eso puede estar próximo a cambiar.
Luego de un aumento del 10% en el salario mínimo el año pasado todo para indicar que el aumento de este año estará incluso por encima de ese monto, encareciendo la mano de obra (y por ende al chinomático) en más de 20% en menos de 14 meses.
El aumento del costo de vida, derivado de la inflación que ha vuelto a dos dígitos, la devaluación del peso y el aumento de la mano de obra ponen presión sobre las empresas que tendrán que encontrar la manera de incrementar la productividad de sus operaciones y encontrar maneras de disminuir sus costos. Quienes quieran crecer tendrán que encontrar una manera de “hacer más con menos” o, por lo menos hacer más sin tener que crecer en su planta de personal, cada vez más costosa.
En el grueso de los casos la solución está en reemplazar esas labores operativas, repetitivas, de bajo valor estratégico hechas por humanos y automatizarlas, bien sea con robots industriales, cuyo uso en ambientes no controlados sigue creciendo en la región y cuya implementación es cada vez más económica, o con herramientas como el RPA (Robotic Process Automation) por medio del cual se emulan las interacciones que realizan los humanos en diferentes aplicaciones y sistemas digitales para incrementar las eficiencias, aumentar la productividad, disminuir errores y minimizar los costos. En el uno hablamos de robots físicos mientras que en el otro hablamos de bots digitales.
Mire un país como Suiza, altamente agrícola como el nuestro. Un país con un PIB per capita de USD 86,600 y un desempleo de 5%. Compare eso con nuestra realidad en Colombia: apenas USD 5,300 y un desempleo del 12%. Cuál es la diferencia entre estas economías? La industrialización. La productividad de cada metro cuadrado de tierra. El nivel y la calidad de la producción industrial. La existencia de una economía basada en el conocimiento. Factores que repercuten en el resto de la cadena productiva y social.
No es industrializar o automatizar para despedir gente. No. Es incorporar la tecnología para que sirva de factor de productividad por medio de la cual cada uno de los empleados de la empresa pueda aportar más a lo estratégicamente importante de tal manera que las empresas puedan crecer más, pagar mejores sueldos y tener más empleados, mientras generan más utilidades.
Mire el ejemplo de Amazon. Una compañía que introdujo robots en sus bodegas en el 2012 y que hoy en día cuenta con más de medio millón de ellos. Medio millón de robots que han generado tales eficiencias que la compañía ha pasado de 88 mil empleados en 2012 a más de 1,600,000 en la actualidad gracias al vertiginoso aumento en ventas de los últimos años.
La discusión no es bots / robots vs empleados. La ecuación debe ser cómo profesionalizar al chinomático, cómo aumentar la productividad de cada empleado para lograr las eficiencias que nos permitan crecer, explorar otros mercados y diferenciar nuestros productos y servicios.