En el mundo del sonido, como en el del café, hay niveles de exigencia. Está el que se toma lo que haya en la greca, y está el que prefiere un origen especial, molienda precisa y extracción lenta. Y aunque nadie tiene la verdad absoluta en el gusto, hay ciertas cosas que se pueden medir y observar para saber si un dispositivo, ya sea un par de audífonos o un parlante, suena realmente bien.
Porque, seamos honestos: eso de que “suena rico” es subjetivo. Pero incluso el “rico” tiene sus reglas.
¿Qué significa que algo suene bien?
Suena bien cuando reproduce la música de forma fiel, clara, sin distorsiones raras y con una sensación de espacio que te hace cerrar los ojos. En términos más técnicos, hablamos de cosas como:
- Respuesta de frecuencia balanceada: que los bajos no tapen las voces, que los agudos no sean como agujas en los oídos y que todo tenga su lugar.
Baja distorsión: cuando suba el volumen y no todo empieza a sonar carrasposo.
Buen escenario sonoro (soundstage): que uno pueda imaginarte de dónde viene cada sonido: una guitarra a la izquierda, la batería al fondo, el cantante al frente, no estoy hablando de sonido espacial, estoy hablando de sonido bien presentado.
Claridad: que incluso en canciones complejas puedas distinguir instrumentos o detalles.

Mitos que debe dejar atrás
- “Suena duro, entonces suena bien”. No. Puede sonar muy duro y sonar horrible. El volumen no es calidad. Volviendo a la analogía del café, cuándo la única prueba que le hacen es poner el parlante a todo volumen, es como cuando quieren ocultar defectos del grano tostándolo de más.
- “Tiene mucho bajo, entonces es pro”. El bajo vende, claro, pero muchos dispositivos artificialmente lo exageran y se pierde el equilibrio. Te estoy hablando Beats Audio.
- “Estos audífonos son carísimos, deben ser los mejores”. No siempre. Hay marcas que cobran por diseño o nombre. Lo importante es cómo suenan y para qué los va a usar. Te estoy hablando Sonos y obvio, Apple.
- “Los reviews en TikTok dicen que son los mejores”. La opinión de un influencer ayuda, pero cada oído es diferente. Y no todos prueban de forma objetiva.

Consejos para saber si un dispositivo suena bien
- Ensáyelo con música que conozca y no lo que ponen en la tienda.
No confíe sólo en la primera impresión, ni un precio exagerado
Fíjese en la comodidad, te estoy hablando Airpods Max.
Si puede, pruebe con audio sin comprimir.
Lo que sí vale la pena mirar
Respuesta de frecuencia publicada (si hay): entre 20 Hz y 20.000 Hz es el rango que el oído humano percibe. Aunque existen propuestas como los Sony MDR-MV1, que llegan hastra los 80.000.
Códecs de audio si es inalámbrico: AAC, aptX o LDAC.

- Cancelación activa de ruido (ANC), pero de la mano con buen sello pasivo, sino es como tapar pequeñas fugas en un tubo de agua.
Calidad de construcción.
Un ejercicio sencillo para entrenar el oído
Tome una canción que tenga de todo: bajos, voces, instrumentos reales y algunos detalles electrónicos. Escúchela en su equipo habitual. Luego, vaya a una tienda y escuche lo mismo. Intente notar:
- ¿Escucha instrumentos que antes no oía?
¿El bajo suena más definido?
¿Puede ubicar los sonidos en el espacio?

Eso ya es un primer paso para saber si algo suena bien.
En sonido, como en la vida, todo depende del gusto. Pero hay formas de hacer que ese gusto sea más educado. Y, sobre todo, que no le vendan humo con luces de colores o bajos inflados. Si algo suena bien, lo va a notar. Va a dejar de pensar en el dispositivo y sólo se va a dejar llevar por la música.
Y ese, querido lector, es el mejor indicador de todos.

Hablemos en Twitter
Andrés Felipe Sánchez