¡No compre computador sin leer esto primero!

5 consejos prácticos para cuando vaya a comprar un computador!

Comprar un nuevo computador puede ser una de las decisiones más emocionantes… y estresantes. Entre tanta marca, modelo y especificación técnica, más de uno termina con el famoso “me dejé llevar por la emoción”. Pero calma, en esta nota te damos cinco consejos para que elija bien su próximo equipo, sin tirar la plata ni quedarse corto con lo que se necesita. Comparta con sus amigos y familia este artículo para que no se vayan a equivocar, tengamos en cuenta que según Statista en Colombia el 63% de los dueños de computadores, eligen portátiles, por lo que muchos de estos consejos giran alrededor de ese formato.

No es labor sencilla, comprar un nuevo computador.

Precio vs performance: el eterno dilema

Sí, todos queremos un computador potente, veloz y que hasta nos haga el tinto. Pero también tenemos presupuestos reales. En Colombia, los precios de los equipos pueden variar bastante dependiendo del dólar, los impuestos y si se compra en almacenes grandes o en tiendas especializadas (ojo con las importaciones por MercadoLibre o Temu (hay gente que compra portátiles por ahí), que pueden tener políticas de garantía muy poco claras.

La clave está en encontrar el equilibrio entre lo que necesita y lo que puede pagar. Para alguien que navega, trabaja en Word y ve Netflix, un equipo de gama media (entre $1.8 y $2.5 millones) puede ser más que suficiente. Pero si edita video o trabaja con software pesado, ahí sí toca soltar un poco más y pensar en máquinas que ronden los $3 a $5 millones.

¿Computador gamer o normal?

En estos tiempos, muchas personas compran computadores gamer aunque no jueguen. ¿La razón? Suelen tener mejores especificaciones por precio similar, especialmente en tarjetas gráficas y sistemas de ventilación. Por lo que se usan mucho para diseño, minería de criptomonedas y correr de manera local aplicativos de IA.

Eso sí, cuidado. Algunos equipos gamer sacrifican portabilidad (pesan más, son más grandes) y a veces tienen menor duración de batería. Si solo va a hacer trabajo de oficina o estudio, no necesita un monstruo con luces LED que parece nave espacial. Pero si trabaja con diseño, edición o quiere jugar de vez en cuando, puede valer la pena estirar el presupuesto por uno de estos. Para mi son excelentes en todas las tareas del día a día.

El procesador no se improvisa

El cerebro del computador es el procesador, y elegir mal puede ser como comprar un Ferrari con motor de moto. Hoy por hoy, lo mínimo recomendable para un usuario promedio es un Intel i5 (de onceava generación en adelante) o un Ryzen 5. Si te ofrecen un Intel i3 o uno Gold o Silver, corra y no mire atrás.

Para tareas pesadas (edición de video, renders, programación), apunte a un i7 o Ryzen 7. Y ojo con los procesadores “U”, que son de bajo consumo, pero menos potentes (por ejemplo, i7-1165G7 vs i7-11800H: muy diferente rendimiento).

No sólo revise el modelo del procesador, sino la generación a la que pertenece.

En Colombia, muchas tiendas todavía venden equipos con procesadores viejos (¡incluso de sexta o séptima generación!). Siempre pregunte el modelo exacto del procesador y busque la fecha de lanzamiento. Hace poco encontré un computador nuevo, con un Ryzen 9 (espectacular), pero ¡serie 4000!, un procesador que ya lleva 5 años en el mercado.

¿Se puede actualizar o es de arquitectura cerrada?

No todos los computadores permiten actualizaciones, especialmente los más delgados o los de marcas como Apple. Si es de los que quieren que el equipo dure varios años, busque uno con fácil acceso a la RAM y al almacenamiento (SSD), Lenovo, Acer y Asus tienen modelos (sobre todo de la línea base o gamer), que se pueden actualizar por varios años.

Aunque cada vez en menoz grado, hay muchos computadores que aún se dejan actualizar.

En laptops, ideal que venga con al menos 16 GB de RAM (eso de 8 Gigas no permite aprovechar, las nuevas prestaciones de IA que van surgiendo, incluso en Apple). También es útil que tenga doble ranura para discos o espacio para expansión. Esto es clave si el computador es una inversión a largo plazo. Acer, en sus máquinas Nitro taren un disco SATA y dejan libre un puerto M2 para actualizar.

¿Desktop o Laptop? ¿En qué se diferencia hoy?

En Colombia, mucha gente aún cree que los desktops son para oficinas y las laptops para estudiantes. Pero hoy, esa línea se ha difuminado. La elección depende más de su estilo de vida que del uso técnico.

Si se mueve mucho, trabaja fuera de casa o le gusta la flexibilidad, una buena laptop es lo suyo. Busque una con buena autonomía, no muy pesada (menos de 1.8 kg es lo ideal) y pantalla Full HD mínimo.

Un desktop sigue siendo una opción viable , potente y versatil.

Si trabaja siempre desde el mismo lugar, quiere mejor rendimiento por el mismo precio y no le importa estar “anclado”, un desktop te ofrece más por menos, sobre todo las que puede armar en lugres como Janus o Tauret.

En conclusión…

Comprar computador en Colombia no es ciencia espacial, pero sí hay que hacer la tarea. No se trata solo de mirar el precio, sino de pensar en el uso real que le va a dar, la posibilidad de actualizarlo, la calidad del procesador y si prefiere moverse o quedarte quieto.

Con estos cinco consejos, seguro va a tomar una mejor decisión. Y si le quedan dudas, mejor preguntar antes de pagar.

Hablemos en Twitter

Andrés Felipe Sánchez

@andresfesac

Deja un comentario