Las Apple Vision Pro son solo el comienzo

Ming-Chi Kuo detalle el plan completo de Apple para el desarrollo de su línea de computación espacial

Parece obvio tener que decirlo, o mejor, repetirlo pero las Apple Vision Pro son sólo el primero de una nueva familia de dispositivos en los que el touch le da paso a un modelo de computación más inmersivo, en el que lo físico y lo digital se mezclan, coexisten y se fusionan en frente de los ojos de los usuarios. Algo que la compañía ha llamado “computación espacial” y en la que no sólo Apple sino la mayoría de los fabricantes de tecnología -incluyendo Meta, Xiaomi, Google y Samsung- se están enfocando como la siguiente ola de la computación.

Y es que si bien las Apple Vision Pro estuvieron en desarrollo desde incluso antes del lanzamiento del iPhone original en el 2007 era claro desde su lanzamiento que este modelo (el único primer modelo en la historia de la compañía en haber sido lanzado como “Pro”) era solo el comienzo. Su tecnología, aún hoy, está años adelante de lo que está disponible en el mercado y a pesar de las críticas le ha abierto paso a un sinnúmero de alternativas en las que Apple está trabajando, según Ming-Chi Kuo, el analista financiero que poco se ha equivocado en el pasado.

Fuente: Ming-Chi Kuo

Uno puede ver este mapa desde 2 puntas diferentes:

  1. El de los headsets de realidad mixta como las Apple Vision Pro que, según Kuo, recibirán un primer upgrade de procesadores este año y otra hacia mediados del 2028 y que serán complementadas con una versión más light (posiblemente que tenga que conectarse a un computador o teléfono), que llegarían a finales del 2027.
  2. Y otra que comienza desde gafas similares a las Rayban y Oakley Meta o las recién anunciadas Xiaomi AI Glasses que, según Kuo, no veremos sino hasta el 2027 y que evolucionarían hacia gafas con lentes dinámicos como las Google XR Glasses o el proyecto Orion de Meta, que todo apunta veremos en el mercado en menos de un año. Según Kuo, para que Apple llegue a este dispositivo, tomará al menos 4 más.

El reporte es interesante porque, por fin, enmarca las Apple Vision Pro dentro de un contexto más amplio y lógico y no como un one-shot deal que muchos tildan -erroeamente- de fracaso. Y la verdad, lo que dice Kuo no es rocket science. Lo hemos dicho desde más de un año, repetidamente, en Hablemos de Apple Pro (el podcast semanal que grabo con Jairo y que hace poco fue reconocido por Million Podcasts como uno de sus Top 100 podcasts sobre Apple): lo lógico es partir de las puntas hasta que la tecnología se pueda miniaturizar al nivel que esos grandes headsets y las gafas se fusionen.

Lo único que me preocupa son los tiempo que Kuo menciona. Lanzar una versión de las Apple Vision Pro este año hace poco sentido, especialmente con aquellos que le creímos a la plataforma desde el comienzo. Y ¿tener que esperar hasta el 2027 para que Apple le compita a Meta, que tiene en las Rayban Meta un éxito que seguro multiplicará con su nueva colaboración con Oakley? Mmm. Me parece que es mucho tiempo, para una tecnología que ya está aquí (pilas, patrias, cámaras y micrófonos). Bueno a menos que no sea la “misma tecnología” sino que Apple esté pensando en algo diferente, algo como esto de lo que les conté hace poco más de un año.

 

 

 

Deja un comentario