En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado una transformación digital acelerada, posicionándose como una región con un enorme potencial para la innovación tecnológica. Desde el auge de las tecnologías verdes y el Nearshore hasta la adopción de inteligencia artificial, múltiples factores están impulsando estas tendencias.
1. Aumento de la Conectividad y Penetración de Internet
Uno de los factores más importantes es el crecimiento del acceso a internet. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), más del 70% de la población latinoamericana tiene acceso a internet, lo cual, ha permitido el surgimiento de negocios digitales, como e-commerce, edtech y telemedicina. Algunos unicornios como Mercado Libre y Rappi han florecido gracias a la conectividad.
2. Expansión del Uso de Smartphones
Latinoamérica es una de las regiones con mayor adopción de teléfonos inteligentes. Según Statista, más del 70% de la población utiliza smartphones, lo cual, ha democratizado el acceso a servicios digitales facilitado el acceso a aplicaciones móviles, billeteras digitales y servicios bajo demanda.
3. Necesidades Insatisfechas
Muchas de las tendencias tecnológicas en la región surgen para resolver problemas específicos de Latinoamérica, como la inclusión financiera, el acceso a la salud y la educación. Así las cosas, las fintech están llevando servicios bancarios a personas no bancarizadas, mientras que las edtech están mejorando el acceso a la educación. Algunos ejemplos como Platzi y Crehana están ayudando a transformar sectores importantes del ecosistema mediante la educación.
4. Inversión Extranjera y Apoyo a Startups
Latinoamérica se ha convertido en un foco de inversión para empresas globales y fondos de capital de riesgo. En 2022, la región recibió más de $15 mil millones en inversiones para startups. Esto ha permitido el crecimiento pero, lastimosamente, algunos gobiernos locales con bastante miopía e idealismo utópico, se han radicalizado raletinzando y hasta ahuyentando a los inversionistas.
5. Gobiernos Digitales y Políticas de Innovación
Muchos gobiernos latinoamericanos están impulsando políticas para fomentar la innovación tecnológica. Esto incluye la creación de hubs tecnológicos, incentivos fiscales y la modernización de infraestructuras. Ciudades como São Paulo (Brasil) se han convertido en centros de innovación.
6. Cultura Emprendedora y Talento Joven
Latinoamérica cuenta con una población joven y emprendedora. Según el Global Entrepreneurship Monitor, la región tiene una de las tasas más altas de emprendimiento en el mundo. Esto ha llevado a la creación de startups innovadoras en sectores como logística, salud y educación.
7. Sostenibilidad y Tecnología Verde
La preocupación por el medio ambiente ha impulsado la adopción de tecnologías verdes en la región. Países como Costa Rica y Uruguay están liderando en energías renovables. Esto ha llevado al desarrollo de soluciones en energía solar, movilidad eléctrica y agricultura sostenible.
8. Colaboración entre Sectores Público y Privado
La colaboración entre gobiernos, empresas y universidades está fomentando la innovación tecnológica. Esto incluye alianzas para desarrollar infraestructuras digitales y programas de capacitación. Lo anterior, ha permitido la creación de ecosistemas tecnológicos robustos. Por ejemplo, el Hub de Innovación de la CCB de Bogotá (Colombia) es algo a resaltar.
9. Globalización y Apertura Comercial
Latinoamérica está cada vez más integrada a la economía global, lo que ha facilitado la adopción de tecnologías y modelos de negocio internacionales. Por lo mismo, empresas locales están adoptando prácticas globales, mientras que empresas extranjeras están invirtiendo en la región gracias a la política de Nearshoring de algunos países. Por ejemplo, Amazon y Google han expandido sus operaciones en países como México y Brasil.
![Transformación en latinoamérica](https://techcetera.co/wp-content/uploads/2025/02/Transformacion-en-latinoamerica.jpg)
Y… ¿entonces?
Latinoamérica está viviendo un momento histórico en su desarrollo tecnológico. Los factores mencionados no solo están impulsando las tendencias actuales, sino que también están sentando las bases para un futuro más innovador y conectado. Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es crucial seguir invirtiendo en educación, infraestructura y políticas públicas que fomenten la inclusión y el crecimiento sostenible.
También hay que esperar que “los astros se alineen” y las políticas gubernamentales de las grandes potencias y los conflictos bélicos actuales no vayan a causar grande divisiones a nivel del funcionamiento globalizado de la economía actual.