fbpx

Así es como la criptografía y el blockchain aportan a la protección de los datos en las empresas colombianas

La criptografía y el blockchain en las empresas colombianas.

En la actualidad, Colombia enfrenta constantes ciberataques en el ámbito empresarial según el Cyber Security Report de Check Point, las amenazas más frecuentes son los malwares multipropósito con un (31%), así como el malware tipo infostealer (12%), el ransomware en un (10%) y la criptominería ilegal con un (9%). Vale la pena señalar que, en este contexto, la criptografía ha sido crucial para la ciberseguridad de las organizaciones, protegiendo la confidencialidad e integridad de la información mediante el cifrado de datos. A continuación, le comentaremos todo sobre; ¿Cómo la criptografía y el blockchain aportan a la protección de los datos en las empresas colombianas? así que no se puede perder ningún detalle al respecto.

La criptografía y el blockchain en las empresas colombianas

ITAC, empresa líder en soluciones especializadas en ciberseguridad, ha logrado identificar que la criptografía no sólo garantiza la integridad de las comunicaciones, asegurando que las partes autorizadas tengan la posibilidad de acceder a los datos, sino que también, previene su robo y el espionaje en las organizaciones.

Además de eso, detecta cualquier modificación durante la transmisión o el almacenamiento, “Por eso, se puede ver su importancia en empresas que manejan un gran volumen de información que puede llegar a ser sensible para los usuarios, siendo crucial su uso para obtener precisión y autenticidad”, señala Javier Galindo, CEO de ITAC. 

Es de resaltar que, otro aspecto clave de la criptografía viene siendo la autenticación mediante firmas digitales y certificados que permiten comprobar la identidad de los usuarios o dispositivos conectados. Esto asegura que solo quienes estén autorizados tengan la capacidad de poder acceder a los sistemas, previniendo suplantaciones y accesos no permitidos. Así mismo, facilita canales de comunicación más seguros al implementar protocolos como el de la seguridad de la capa de transporte (TLS) y las redes privadas virtuales (VPNs), cifrando los datos en tránsito para protegerlos de interceptaciones, permitiendo comunicaciones privadas.

Mientras tanto, el blockchain crea un registro auditable de todas las operaciones, detectando cualquier alteración, lo cual viene siendo realmente fundamental en el comercio electrónico y la gestión de la cadena de suministro.

Ahora bien, una ventaja significativa de la autenticación basada en blockchain es su inmutabilidad; una vez que la autenticación se registra, no tiene la posibilidad de ser alterada o eliminada, asegurando su integridad. Además, la descentralización de blockchain disminuye el riesgo de ataques, aumentando la confianza en el sistema al garantizar que únicamente los usuarios autorizados tengan acceso. Esto reduce de forma significativa el riesgo de fraude o suplantación de identidad, facilitando la unificación y colaboración entre diferentes sistemas u organizaciones.

Aunque la criptografía y blockchain se encuentran en constante evolución, se están desarrollando nuevos algoritmos resistentes a los ataques, esenciales para proteger la información contra futuras amenazas. Así mismo, el cifrado homomórfico permite llevar a cabo cálculos sobre datos cifrados, protegiendo la privacidad y confidencialidad en escenarios de computación en la nube. Con el desarrollo de nuevas plataformas más eficientes, se podrán implementar contratos inteligentes más avanzados, permitiendo a los usuarios controlar sus propias identidades sin depender de autoridades centrales y proporcionando beneficios universales en diversos sectores determinados:

  • Sector financiero: protegen transacciones contra fraudes y accesos no autorizados, agregando transparencia.
  • Sector salud: en este sector, es de resaltar que, protege los registros médicos electrónicos y la información personal de los pacientes, garantizando la integridad de los datos de salud y al mismo tiempo, optimizando la trazabilidad en la cadena de suministro de medicamentos.
  • Comercio electrónico: protegen la información financiera de tarjetas de crédito, optimizando la transparencia y la confianza en las transacciones en línea.
  • Sectores energéticos y de infraestructura: hay que destacar que, protege los sistemas de control y gestión de energía contra ciberataques, fortificando la integridad y trazabilidad de transacciones en procesos en infraestructuras críticas.
  • Sector industrial: protege la información sobre diseños de productos, procesos de fabricación y del mismo modo, comunicaciones empresariales, permitiendo la trazabilidad y la autenticidad en la cadena de suministro industrial.
  • Sector tecnológico: finalmente, en el sector tecnológico, protege los datos de usuarios y propiedad intelectual con criptografía, mientras que blockchain mejora la gestión de derechos digitales y la trazabilidad de desarrollos tecnológicos.

Estas innovaciones en criptografía y en blockchain han permitido que las organizaciones tengan la capacidad de poder obtener soluciones avanzadas en términos de ciberseguridad, que se integran para suministrar una seguridad sólida y fiable. ITAC usa protocolos de transferencia para proteger los archivos durante la transferencia, implementando técnicas criptográficas avanzadas que garantizan la confidencialidad e integridad de los datos. Esto beneficia a las empresas no solo en la protección informática, sino que además permite la reducción de costos gracias a la aceleración de los procesos que tradicionalmente pueden requerir bastante tiempo para su ejecución y están sujetos a errores, alcanzando mayor eficiencia en su desarrollo.

Deja un comentario