Paolo Miscia, a quien estimo mucho y de quien no tengo sino las mejores referencias, publicó esta semana en su newsletter un artículo llamado El Fracaso de Apple, el cual compartió en su perfil de LinkedIn. Y en los comentarios de dicho post, Andrés Millán me pidió mi opinión, opinión que se me alargó un poco y que viene cargada de “ayudas audiovisuales” como links e imágenes que no pude poner en los comentarios del post. Así que decidí escribir este artículo. Artículo que no puede ser leído sin leer primero el post de Paolo.
Paolo tiene razón… “La marca más valiosa del mundo no ha podido con la IA“. Diría que es con la IA Generativa, pues en términos de IA como un todo la compañía ha hecho muchísimo (especialmente cuando miramos temas de Machine Learning).
La llegada de ChatGPT, hace ya 3 años, cogió a Tim Cook y a su equipo (al igual que al resto de la industria) “con los pantalones abajo”. Apple, en ese momento, estaba super enfocado en el desarrollo de su nueva plataforma: la de la computación espacial (abajo hablaré más de ello) y quedó fuera de base con el éxito del chatbot de OpenAI.
Y aunque Meta y Google también fueron sorprendidos, reaccionaron rápidamente y hoy, creo, están muy por encima de lo que OpenAI ofrece, mientras que Apple sigue patinando.
Dicho eso, quisiera explorar algunos temas que menciona Paolo en su post, de su interesante artículo y de los comentarios que este ha generado:
1 – El artículo del del WSJ dice no es momento de comprar un iPhone…. porque los nuevos modelos están a la vuelta de la esquina (mi apuesta es que su lanzamiento será el 9 de Septiembre). Lo dice claramente en el extracto y en la etiqueta de descripción del artículo:
El artículo no menciona, por ninguna parte, el traspiés relacionado con la inteligencia artificial ni la falta de avances de Siri. Solo dice -como siempre por esta época- que es mejor esperar a que salgan los modelos nuevos, bien sea para adquirir uno de ellos o para encontrar ofertas en los modelos actuales.
Es más, su URL (Apple-Buying-Guide-Summer-2025) debería ser suficiente para entender el enfoque del artículo.
2 – Creo que el error más grande de Apple con el tema de Apple Intelligence fue un error de comunicación. Paolo no es el primero en pensar que el resultado de Apple Intelligence a hoy es “Cero” y no es el primero en pensar que Apple Intelligence y Siri son lo mismo y que los errores que el equipo de John Giannandrea han cometido con el asistente digital no son “el todo” de las iniciativas asociadas a IA Generativa de la empresa.
Desde un comienzo los voceros de la compañía han sido claros que nunca hubo un plan para crear un chatbot. Es más, la compañía lanzó desde el momento cero una integración nativa de Siri con ChatGPT para atender esas preguntas de carácter general en las que la solución de OpenAI es increíble (y estoy seguro que en Mayo la compañía hubiera lanzado esa misma integración con Gemini, si no fuera por el juicio antimonopolio en el que está metido Google en este momento).
Craig Federighi, el VP Senior de Ingeniería de Software y Greg Joswiak, el VP Senior de Mercadeo de la empresa hablaron el mes pasado con Joanna Stern del WSJ sobre el enfoque, los errores y las expectativas. Si les interesa, aquí la entrevista:
Hoy por hoy Apple Intelligence incluye diversas funcionalidades, banales como las clasifica Paolo pero útiles, dentro de las que están: la posibilidad de traducir voz y texto en llamadas y mensajes en tiempo real, la posibilidad de obtener información sobre lo que uno ve con su cámara o tiene en la pantalla, la opción de crear una cita en el calendario con solo apuntar la cámara a una fecha, la posibilidad de borrar objetos no deseados de nuestras fotos, modelos de búsqueda de información y fotos con lenguaje natural, la posibilidad de resumir correos, mensajes, notificaciones, voicemails, notas de voz y grabaciones de llamadas telefónicas, la opción de filtrar llamadas de números desconocidos para que sea el iPhone quien las conteste, le pida a quien llama su nombre y el motivo de la llamada y le presente esa información al usuario en la pantalla para que este decida si contestar o no, la posibilidad de crear imágenes y emojis a partir de una descripción en texto, la posibilidad de hacer proofreading de un texto y de cambiarlo según el tono que el usuario escoja (más profesional, más cálido, etc), la posibilidad de preguntarle al iPhone cómo hacer cualquier cosa en él y que este le responda con las instrucciones y una cantidad interesantes de automatizaciones que llegan tanto a Shortcuts como a Spotlight, no solo en el iPhone sino también en el Mac.
Ultra-Groundbreaking? No.
Útiles para el día a día? Totalmente.
Android las tiene? Seguro que sí! Pero that’s not the point.
3 – “El tropiezo ha dejado a Apple en una posición estratégica débil”.
No se si vieron los últimos resultados financieros de la compañía, en un trimestre que generalmente es “de trámite”:
Apple reportó ventas de $95,359 millones de dólares, un crecimiento de 5% con respecto al año anterior, y una utilidad de $24,780 millones de dólares, la cual creció 4.8%. La Utilidad por Acción Diluida fue de $1.65, un 8% más que el año pasado y un récord para el trimestre.
En el segundo trimestre del año, el Mac creció 21.4%, muy por encima de Lenovo, HP, Dell y Asus.
El iPad creció 15.1% y sigue siendo la tableta más vendida del planeta (y la mitad de la gente que compró un iPad en el último trimestre compró su primer iPad).
El Apple Watch, aunque ha venido perdiendo terreno, tiene casi el doble de participación de mercado que su principal competidor.
Los AirPods ahora incluyen el primer software auditivo de venta libre del mercado convirtiéndolos en audífonos médicos, entrando un mercado con un potencial de $8 mil millones de dólares.
Y la división de servicios, donde está iCloud, Apple Pay, Apple TV+ (que se acaba de llevar 81 nominaciones al Emmy), Apple Music, Apple Arcade, Apple Fitness+, Apple Books, Apple News+, Apple Podcasts, Apple Care, Publicidad y Apple Card generó, sólo en el último trimestre, $26,645 millones de dólares, con un margen operativo de 75.7%.
Esta sola línea produce más ingresos que todos los ingresos de Netflix y que todas las ventas de todas las divisiones de LG.
No se cómo esto puede ser una posición estratégica débil. Es como decir que como Apple nunca desarrolló un buscador web su posición estratégica fue débil.
4 – No nos engañemos: Apple no es un ecosistema. Apple es el iPhone.
Paolo tiene, más o menos, razón. Apple depende mucho del iPhone: la mitad de sus ingresos vienen de la venta de sus smartphones.
¿Pero saben qué?
Es un super negocio: en el FY24 el iPhone –sólo el iPhone– generó ventas por $201 mil millones de dólares. Compare eso con su principal competidor, Samsung.
Sólo el iPhone genera más revenue que todas las divisiones de Samsung juntas (teléfonos, tabletas, wearables, computadores, televisores, proyectores, barras de sonido, sistemas de home theater, refrigeradores y neveras, lavadoras y secadoras, hornos, microondas, aires acondicionados, aspiradoras, chips, pantallas, memorias DRAM y NAND Flash, sensores de cámaras, modems, pantallas y hasta tanques de guerra). Un solo producto vs una de las compañías más verticalmente integradas del mundo.
El año pasado 6 de los 10 teléfonos más vendidos en el mundo, fueron iPhone…



“Increasing US and especially Chinese demand, at this point in time, tells me the need for Agentic AI is not quite a factor yet in the decision process for most smartphone buyers – certainly not for those looking to upgrade an iPhone. So doing the math and taking in everything here at Apple WWDC this week, I’d say Apple’s bought some time to prepare and deliver something really special with Siri in coming iterations.”
“Incumbents have a hard time … we’re not an oil company, we’re not toothpaste — these are things that are going to last forever … you may not need an iPhone 10 years from now.”