5 cosas que vale la pena saber de Apple Intelligence

Con la llegada de iOS 18.4 llega también Apple Intelligence en Español. Aqui hay 5 cosas que debe saber de la nueva suite de IA Generativa de Apple

Apple Intelligence ya está disponible en Español y me parece importante hacer algunas aclaraciones sobre la implementación de Inteligencia Artificial Generativa de Apple en su ecosistema, pues siento que hay demasiado “ruido” y confusión sobre lo que es y no es Apple Intelligence.

1 – Apple Intelligence no es compatible con todos los iPhone 🙁

Apple Intelligence requiere de al menos 8GB de RAM para funcionar por lo que no es compatible sino con los iPhone 16e, 16, 16 Plus, 16 Pro y 16 Pro Max, y con los iPhone 15 Pro y 15 Pro Max. Y aunque uno entiende que esto puede pasar con dispositivos de años anteriores, inexplicablemente, la compañía dejó por fuera dispositivos como el iPhone 15 y el iPhone 15 Plus en lo que me parece es un error inaceptable.

2 – Apple Intelligence no llega sólo a los iPhone 🙂

Imagen: Apple

Erróneamente muchas personas creen que Apple Intelligence está destinado sólo a los iPhone, cuando en realidad la suite llega también a los iPad Pro M1 y posteriores, al iPad Air M1 y posteriores, al iPad mini A17 Pro, a todos los Mac con chips M1 y superiores / posteriores y a las Vision Pro

Es más, debo decir que donde más uso las funcionalidades actuales de Apple Intelligence es en mi Mac.

3 – Apple Intelligence no pretende competir con ChatGPT, Gemini, et al 

Apple ha sido claro, desde el día de la presentación de Apple Intelligence en el WWDC24, que no pretende competir con soluciones como ChatGPT, Gemini y demás modelos enfocados en temas de conocimiento general. Lamentablemente gente como Rod se perdió esa parte del anuncio y, claro, cuando comparan peras y manzanas sienten que Apple Intelligence no cumple con sus expectativas.

El tema es tan transparente que Apple Intelligence se integra con ChatGPT cuando entiende que la solicitud del cliente sobrepasa sus capacidades y/o las funcionalidades para las cuales ha sido creada. Y aunque por ahora la integración es solo con OpenAI no creo que tengamos que esperar mucho para ver integraciones con otros modelos de otros fabricantes.

4 – Apple Intelligence no es una funcionalidad. Es una suite con diferentes componentes

Piense en Apple Intelligence como un paraguas, similar a Continuity, que incluye diferentes funcionalidades y aplicaciones y que seguramente seguirá creciendo con el paso del tiempo. Hoy, con su lanzamiento en Español, Apple Intelligence incluye:

  • Herramientas de Escritura que permiten revisar, reescribir y resumir textos.
  • Notificaciones Prioritarias
  • Notificaciones Resumidas
  • Clasificaciones automáticas de Correo Electrónico
  • Respuestas Inteligentes en el Correo Electrónico
  • Resúmenes de Correos y Cadenas de Correo
  • Transcripciones de Grabaciones de Notas de Voz o de Llamadas
  • Generación de Imágenes (Image Playground / Genmojis / Imagen Mágica)
  • Clean Up, una funcionalidad para eliminar elementos de fotos
  • Visual Intelligence, una funcionalidad para preguntar cosas sobre lo que vemos con nuestra cámara
  • Búsquedas de fotos y videos más inteligentes
  • Un Siri recargado*
  • Integración armónica con ChatGPT

Pongo el * en el capítulo de Siri porque hay mucha tela para cortar en este tema. Por un lado, Siri sí es mejor con iOS 18.4. Entiende mejor, incluso si uno trastabillea o corrige dentro de la misma frase, tiene una ventana de contexto más larga lo que le permite entender preguntas relacionadas con queries anteriores, tiene un knowledge base de cómo funciona el producto desde el que usted le esté preguntando permitiéndole responder preguntas de cómo hacer con él (por ejemplo: “cómo programo un correo para que se envíe mañana a las 8am?”) y ahora, con un doble click, puedo escribirle a Siri en vez de tener que hablarle.

Dicho eso la gente se ha sentido decepcionada pues las funcionalidades más cool de las que fueron anunciadas -el poder ver y entender lo que hay en la pantalla del dispositivo, el poder utilizar el contexto personal del usuario para responder preguntas y la interacción con otras aplicaciones instaladas en el dispositivo, lo que convertiría a Siri en una especia de AI Agent- ya no saldrán con iOS 18 y Apple se ha limitado a indicar que “se encuentra en desarrollo y estará disponible más adelante con una actualización de software”, generando preocupación de que pase lo mismo que con el AirPower e incluso llevando a que se haya demandado a la empresa por “publicidad falsa”.

5 – Privacidad ante todo

Uno de los puntos en los que Apple ha hecho más hincapié es en el tema de la privacidad. Y es que si algo será importante en esta nueva etapa de los AI Agents y la Inteligencia Artificial Generativa es cómo se almacenan y usan nuestros datos.

Apple Intelligence corre, principalmente, en los dispositivos de los usuarios, teniendo acceso a la información personal del usuario sin tener que recopilarla o guardarla y minimizando los riesgos de que esa información tenga que ser transportada o transmitida. ¿Cómo? Usando los motores neuronales que sus chips incluyen desde hace más de 5 años.

Motores Neuronales en los que el dispositivo puede crear un Índice Semántico de toda su información y de aquella contenida en sus diferentes aplicaciones creando modelos relacionales de la misma y del contexto de su solicitud cuando usted genere una.

Así, el índice le entrega la información y el contexto al LLM para que este responda la pregunta o ejecute la acción minimizando la información requerida y facilitando su utilización.

Pero, a veces, el dispositivo necesitará más capacidad de procesamiento para responder ciertos queries. Y es ahí donde la compañía ha diseñado una solución super elegante: Private Cloud Compute.

Piense en Private Cloud Compute como una extensión de su dispositivo. Una granja de servidores creados -específicamente- para atender las solicitudes de Apple Intelligence con una arquitectura única para hacerlo. Una arquitectura en donde el dispositivo envía sólo la información mínima necesaria para atender la solicitud, lo hace usando una validación criptográfica end-to-end para garantizar que los dispositivos sólo hablarán con servidores validados, enmascarando la dirección IP y sin asociar la data al usuario.

Esta información llega a unos servidores que no tienen capacidades de almacenamiento persistente, en donde la información no se almacena ni se comparte, ni se utiliza para entrenar el modelo ni para crear perfiles suyos. Solo se usa para atender su solicitud puntual.

Y la compañía ha creado un sistema que le permite a investigadores independientes realizar validaciones de su funcionamiento, estableciendo un modelo de privacidad único en el mercado para el uso de modelos de Inteligencia Artificial Generativa.

 

Deja un comentario